Radar Covid: ¿fracaso? ¿derroche político?

radar covid

Sólo 5 meses es lo que ha tardado la app Radar Covid en mostrar su ineficacia. En plena tercera ola, y con datos aterradores, la herramienta que nació a mediados de agosto no termina de funcionar. 

Tanto el gobierno central, como el resto de los gobiernos autonómicos, promocionaron esta herramienta como un gran aliado para frenar el virus. Pero más bien lejos de la realidad, los casos siguen aumentando de forma aterradora. Pero, ¿qué es lo que ha hecho que fracase? ¿Por qué no se ha cumplido lo que nos “vendieron”? ¿Es un caso más de despilfarro político? ¿Por qué ha funcionado en el resto de los países europeos y en España no? Debido al éxito que había tenido en Asia, España decidió encauzarse en desarrollar sus propias aplicaciones radar Covid con el objetivo de frenar los contagios. La Secretaría de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial, junto con Indra, hicieron posible este proyecto que no ha dejado de ser otra historia más de fracaso.

Desde que se puso en marcha solo se han notificado 36.700 positivos. Estos nefastos resultados se deben a la desconfianza que ha generado, y al rechazo que ha tenido por parte de la población. Pero, ¿por qué esta desconfianza?

Es cierto que bajo esta herramienta se esconde un proyecto un tanto «sospechoso». En primer lugar, desde el principio existieron discrepancias entre ministerios y los gobierno autonómicos, sumando los cambios de criterios sobre el desarrollo de la plataforma.

La primera prueba de la aplicación Radar Covid se llevó a cabo en La Gomera. Lo lógico hubiese sido que el Gobierno publicase los resultados una vez realizada esta prueba. Pues bien, esos resultados nunca salieron a La Luz. A todo esto se le suma, entre otras cosas, la adjudicación del proyecto a Indra, sin justificación, por un total de 330.537 euros, con renovación de contrato durante dos años por un total de 1,4 millones de euros.

Si no es suficiente estas causas aún hay más. El código de la aplicación nunca ha sido dado por el Gobierno. ¿Para qué sirve este código? Sirve para que los informáticos y programadores puedan encontrar fallos y mejoren el desarrollo de la aplicación.

La app Radar Covid empezó con muchos problemas: falta de coordinación entre Gobierno central y gobiernos autonómicos, problemas a la hora de instalarse en todos los dispositivos por no ser compatible con todas las programaciones de Android y iOS, entre otros.

Menos de un 3% de los casos positivos han sido notificados mediante la app Radar Covid. Para comunicar un positivo se debe introducir un código de diagnóstico que se da, tras realizarse una prueba PCR, por las autoridades sanitarias. ¿El problema? Muchos usuarios no saben cuál es este código ni mucho menos cómo obtenerlo.

Controversia con Reclamadatos

Uno de los temas que más repercusión ha causado, y que ha hecho dudar aún más, tiene que ver con la privacidad y la seguridad. Las dudas sobre si la aplicación protegía la privacidad de los usuarios ha frenado las descargas. En esta sintonía, Pau Enseñat, fundador de la plataforma Reclamadatos, denunció a la app Radar Covid en septiembre de 2020. «Tras apreciar indicios racionales de una posible vulneración de la normativa en materia de protección de datos» fue el argumento de la denuncia, según informa la propia plataforma Reclamadatos. El pasado 25 de enero, Pau Enseñat, amplió la denuncia ante la Agencia Española de Protección de Datos, señalando que después de seis meses, desde su lanzamiento, no se ha hecho público la evaluación de impacto o si cuenta con la aprobación de la Agencia de Datos.

El fracaso de la app Radar Covid es innegable. No ha ayudado a frenar los contagios. Las cifras son obvias. ¿Es derroche del Gobierno? ¿Es culpa de las pocas descargas por parte de la población, como señala Pedro Sánchez? Lo que sí sabemos es que es un proyecto más que fracasa en España. ¿Cambiará el Ministerio de Sanidad de estrategia?¿Corregirá el Gobierno los puntos débiles y los fallos? ¿Darán a los ciudadanos la confianza suficiente en este proyecto?

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *