Familias madrileñas con menos niños y más mascotas

Recientes encuestas indican que en Madrid el índice de natalidad ha disminuido considerablemente con un número menor de niños, mientras la adopción y compra mascotas ha aumentado.

Este hecho fue demostrado en la comparativa hecha entre el último censo en la capital española que muestra un registro de 318.225 de niños menores de 10 años, frente a 382.090 mascotas registradas.

Es decir, la cantidad de mascotas en Madrid supera por 62 mil a la cantidad de niños en la actualidad, según cifras del Instituto Nacional de Estadística (INE) y del Colegio Oficial de Veterinarios publicadas por el Diario ABC.

Ya para 2019, la Red Española de Identificación de Animales de Compañía (REIAC) arrojaba cifras preocupantes a nivel nacional indicando que el número de mascotas era de 13 a 22 millones, frente al número de niños de entre 0 a 14 años, que oscilaba entre los 6 y 7 millones.

«El problema se extiende por toda España. En Jaén, la proporción de perros multiplica por cuatro a la de niños. En Sevilla, se contabilizaba un 20% más a principios de año. De media, el 40% de los hogares españoles posee, al menos, un animal de compañía, pero solo un 11% de las familias tiene hijos menores de cinco años», según una publicación de El Confidencial.

Pero, ¿cuál es la explicación de esto?

Los expertos aseguran que este fenómeno está ocurriendo principalmente por los factores económicos, sociales, laborales y culturales que enfrenta la sociedad joven actual.

Se está retrasando lo que antes era el plan de vida: casarse, tener un trabajo estable, tener hijos, un piso y otros bienes.

Y es que la precariedad podría ser el motivo por el que los adultos jóvenes posponen la idea de convertirse en padres. Las dificultades para lograr estabilidad financiera y laboral, los bajos salarios, la reciente pandemia, la falta de empleo, impiden que se lleve a cabo la paternidad y maternidad, por todo el compromiso y la responsabilidad que representa.

«Muchos estudios ya han demostrado que la generación Millennial ( los nacidos entre 1981 y 1993) tiende a retrasar los hitos de una vida tradicional, como lo es el matrimonio, la compra de una casa y la responsabilidad de un hijo. Es por eso eso que comenzó a surgir entonces una nueva tendencia: adoptar cada vez más mascotas», según una publicación la web de E y N.

También, el número de mujeres entre los 18 y los 44 años que no quieren tener hijos aumentó en España de 1,06 millones a 1,21 millones en los últimos 20 años, según un estudio de la Fundación Funcas.

No obstante, tener una mascota también conlleva un gasto monetario.

La comida, la peluquería, los gastos veterinarios, el seguro, son algunas de las rentas hay que pagar al tener una mascota. Suman aproximadamente entre los 800 y los 2.000 euros al año.

La problemática de la baja natalidad

El hundimiento de la tasa natalidad no es algo nuevo, ya en años anteriores se registraron descensos importantes en varias regiones del país.

«Es un fenómeno que afecta especialmente a las ciudades. En España hay 8 millones de pensionistas. Más que niños. Somos países viejos (…) De ahí que los estados occidentales afronten problemas gravísimos en materia de pensiones», explica una publicación de Magnet Xataca.com.

Mascotas en tiempos de pandemia

A pesar de las dificultades que ha traído la Pandemia del Covid 19, la cifra de mascotas adoptadas en España siguió creciendo. Según datos publicados por la RSCE (Real Sociedad Canina de España) hubo un incremento del 50%.

Ya sea para acompañar a los más chicos de la casa, o para formar parte de la familia, la adopción de animales, en su mayoría de perros y gatos, se ha vuelto tendencia.

Otro miembro de la familia

Las mascotas se han convertido en una parte muy importante dentro de los grupos familiares.

La expresión «es un miembro más de la familia» se ha esparcido y popularizado en la sociedad, y es más probable, al menos en Madrid, ver a una persona paseando a su perro, que a una pareja con un bebé.

Este fenómeno también ha aumentado la sensibilización de la sociedad con los animales.

Cada vez existen más leyes que amparan a los animales, organizaciones abocadas a la protección de animales y a luchar contra el abandono, se han popularizado los refugios, entre otros.

Así como también, se han creado nuevos empleos dedicados a trabajar con animales como hoteles para perros, paseadores de mascotas, y otras fuentes de ingresos, que representan algo muy positivo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *