Ajedrez : una herramienta maravillosa de enseñanza

ajedrez

El ajedrez se ha convertido en una herramienta maravillosa de enseñanza en las instituciones a nivel mundial, por promover el ingenio, la concentración entre otros.

Este juego de mesa pone a prueba la capacidad de sus contrincantes para aplicar estrategias que los conduzcan a la victoria, lo que lo ha llevado a formar parte del sistema educativo y en muchas instituciones.

Está cada vez más inmerso como método didáctico. Jugar al ajedrez promueve la creatividad, el control de los impulsos, a toma de decisiones, la concentración, entre otros.

Es un juego que conlleva muchas horas de preparación si el jugador quiere tener un buen desenvolvimiento, y por consiguiente, requiere compromiso. Hay que conocer sus reglas, las posibles jugadas , incluso cuando es menester, retirarse.

El ajedrez es milenario, considerado un deporte y una herramienta para la mente, con muchísimos beneficios.

«Su valor deportivo lo reconoce el Comité Olímpico Internacional al entender el ejercicio de desarrollo de diferentes habilidades mentales y el modelo metodológico básico para la formación del pensamiento científico», señala Mario Antonio Ramírez Barajas, presidente de la Federación Nacional de Ajedrez de México (FENAMAC), en un reportaje de un diario de ese país https://www.24-horas.mx/.

Beneficios de jugar Ajedrez

Jugar ajedrez permite, además, que se aprenda a lidiar con la presión, la tensión y a tomar los errores como una enseñanza práctica.
Los centros educativos no son los únicos que utilizan este deporte como herramienta de enseñanza.

El ajedrez también se juega en centros penitenciarios, ya que consideran puede hacer cambios positivos en la conducta de los reclusos; en campos terapéuticos también ha crecido la inclusión de esta herramienta. Incluso personas mayores de 75 años que lo practican reflejan los beneficios del ajedrez en la mente.

«El Ajedrez es un complemento en los tratamientos de adicciones y un ejercicio contra el deterioro cognitivo», explica Manuel Azuaga, fundador de la Asociación Ajedrez Social de Andalucía, en un reporte de El País.

Azuaga también ha impulsado proyectos en materia educativa para aprovechar los beneficios del Ajedrez en la vida cotidiana, como «AulaDjaque», a modo de complemento.

Este juego «ayuda a reconocer errores, a no buscar excusas, a obtener un sentido de logro y una mayor autoestima, a llevar la iniciativa cuando es preciso. Todo ello tanto dentro como fuera del tablero, en su centro educativo, en su desarrollo personal y social», destaca en la web del proyecto.

Esta herramienta no es algo nuevo en la metodología.

Lourdes Giralda, maestra de Educación Infantil en el CEIP Enríquez Barrios, tiene más de 25 años utilizando el ajedrez como método didáctico.

“Los resultados nos permiten afirmar que el ajedrez está revolucionando la manera de enseñar de los docentes”, reseña Giralda según la publicación de El País .

Para demostrar esto, se han realizado a través de los años numerosos estudios que expongan lo beneficioso que es jugar Ajedrez. Ejemplo de ello es el doctor Robert Ferguson, quien con su estudio “Desarrollo crítico y pensamiento creativo a través del ajedrez”, demostró las mejoras significativas del juego como herramienta en todas las áreas de la creatividad en un grupo de ajedrecistas después de una práctica sistemática de 32 semanas.

Promueven la práctica del ajedrez en España

España es uno de los países que han incluido al ajedrez como herramienta educacional, pero también como método que ayuda a los menos favorecidos.

Visto esto, se han formado instituciones que llevan años trabajando para el bienestar social, con este juego de mesa como herramienta. Por ejemplo, la Asociación Ajedrez Social de Andalucía nació con «la vocación de programar, ejecutar y dar a conocer los múltiples usos sociales y terapéuticos que ofrece el ajedrez».

«Sabemos hoy de experiencias muy positivas a través del ajedrez con: reclusos, enfermos de Alzheimer, síndrome de Asperger, centros de tratamiento y de rehabilitación de drogodependencias, autismo, trastornos mentales, etc», dice la organización en su página web.

Fenómeno gambito de Dama

Aunque el ajedrez es un juego con más de 1500 años de existencia, una serie de Netflix llamada Gambito de Dama, ha causado furor y ha despertado un interés tremendo en este deporte.

La serie cuenta la historia de una niña que aprende a jugar ajedrez, en lo que resulta ser excepcionalmente buena. Esta niña prodigio llega a participar en competiciones mundiales, mientras afronta numerosas dificultades en su vida.

Fue lanzada en octubre de 2020 y según la plataforma de streaming, más de 62 millones de hogares vieron la serie.

La repercusión fue tal, que se disparó la venta de tableros, de libros de ajedrez, la búsqueda en internet acerca del tema se cuadriplicó, e incluso impulsó a miles de mujeres en todo el mundo a aprender a jugarlo.

«Probablemente hayamos registrado más solicitudes de mujeres en estas últimas semanas (octubre-noviembre 2020 tras el estreno de la serie) que en los últimos cinco años, lo cual es maravilloso», señala David Llada, director de marketing de la Federación Internacional de Ajedrez (FIDE).

Luego de esta serie, se espera que la gente se siga incluyendo e interesándose en la práctica de este deporte que si bien no es físico, estimula el desarrollo de las capacidades mentales de sus jugadores.

Asimismo, en estos tiempos de pandemia, se promueve desde las diferentes instituciones que desde casa, por vía online, se siga disfrutando de la práctica de este deporte, para seguir fortaleciendo la mente.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *