Día Internacional de Conmemoración del Holocausto: 76º aniversario de la liberación de Auschwitz

Día Internacional de Conmemoración del Holocausto

Hace 76 años fue liberado el campo de concentración de Auschwitz-Birkenau. Este es considerado como el mayor campo de exterminio en la historia de la humanidad y uno de los mayores horrores cometidos por el nazismo. Para recordar ese día y a las víctimas, el 27 de enero de todos los años se celebra el Día Internacional de Conmemoración de las Víctimas del Holocausto.

Desde que este día fue creado por la Asamblea de las Naciones Unidas, su objetivo ha sido y sigue siendo divulgar la advertencia de las consecuencias que provocaron el genocidio de cientos de miles de personas y del antisemitismo. Antonio Guterres, Secretario general de las Naciones Unidas, declaró en su día que “el holocausto no fue una simple locura de los nazis, sino la culminación de milenios de años, culpando y discriminando a los judíos”.

En junio de 1941 comenzó esta etapa negra para la historia de la humanidad después de que se implementase la conocida “solución final” de Alemania durante la Segunda Guerra Mundial y culminó cuatro años después, el 27 de enero de 1945, cuando las tropas del Ejército Rojo soviético entraron en el campo de concentración de Auschwitz.

Cuando el Ejército Rojo llegó al campo de exterminio, la mayor parte de los guardias habían escapado dejando tras de sí a 7.000 prisioneros enfermos y desnutridos, además de 600 cadáveres que no habían enterrado. El Ejército Rojo no fue el único en llegar al campo de concentración ese día, ya que tropas del Frente Ucraniano también llegaron a otro extremo del campo casi al mismo tiempo.

La historiadora Anita Kondoyanidi mostró parte de una carta de un soldado del Ejército Rojo, Vladimir Brylev, a su madre: “Estuve en Auschwitz. Vi todo con mis propios ojos. Te amo ahora aun más. Por favor, no pierdas la calma: esto no va a volver a pasar, mamá. Nosotros nos vamos a asegurar de ello”.

A finales de diciembre de 1944, Auschwitz-Birkenau había empezado a ser evacuada por el avance de las tropas soviéticas por la victoria en la Operación Bagration, que según nos recuerda un artículo de Infobae, fue la masiva ofensiva que consiguió romper el frente liberando el territorio de la Unión Soviética que estaba bajo la ocupación nazi y dio paso al avance a Polonia y Alemania.

Los guardias nazis destruyeron parte de las instalaciones antes de irse. No se fueron solos, forzaron a todos los prisioneros que podían caminar marcharse con ellos hacia otros campos al oeste. De los 60.000 prisioneros que desplazaron bajo pésimas condiciones, 15.000 murieron en el camino.

Aunque Auschwitch es el centro de concentración más recordado a día de hoy, el régimen nazi construyó varios centros de concentración y exterminio en Alemania y en los países que ocuparon durante la Segunda Guerra Mundial. En estas construcciones detenían y eliminaban a los que consideraban “enemigos del estado”, los cuales no eran solo judíos, sino también comunistas, socialistas, social demócratas, gitanos, testigos de Jehová u homosexuales. Según el mayor estudio del Holocausto, hubo más de 15 millones de víctimas.

Para recordar a día de hoy esos tiempos oscuros podemos recurrir distintos documentales sobre el tema, además de ficciones cinematográficas y televisivas que muestran con mayor o menor precisión los horrores que vivieron las víctimas del Holocausto. Silenzine propone 24 películas que debemos ver para conocer más a profundidad este periodo de la historia. Entre ellas podemos destacar La lista de Schindler (1993), El pianista (2002), El niño con el pijama de rayas (2008), El Diario de Ana Frank (2009) o La hora 25 (1967).

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *