Llega a Madrid la exposición ‘El paisaje del rostro’ de Alexéi von Jawlensky

Desde el 11 de febrero hasta el 9 de mayo de 2021 estará disponible la exposición ‘El paisaje del rostro’ de Alexéi von Jawlensky en la Sala Recoletos de la Fundación MAPFRE en Madrid.

El ruso Alexéi von Jawlensky tuvo su primera etapa artística en su país. La mayoría de su carrera la desarrolló en Suiza y Alemania en contacto con Kandinsky. El artista se ha convertido en uno de los protagonistas del movimiento expresionista por la Nueva Agrupación de Artistas de Múnich.

Alexéi von Jawlensky es pionero en desarrollar una obra que va hacia la abstracción. La obra del artista está basada en series y retornos sobre un mismo tema, sobre todo del rostro. En su búsqueda de una imagen esencial e invisible, Jawlensky representa el semblante. Su tenacidad en torno al rostro muestra un intenso testimonio del proceso de creación artística además de un aspecto clave para la actualidad; contemplar un rostro ajeno que se presenta velado con frecuencia.

La exposición recorre la trayectoria del pintor desde sus orígenes hasta sus inicios en su carrera en Múnich, pasando también por la transformación de su pintura en Suiza. Jawlensky fue pionero en desarrollar la autonomía en la pintura.

En sus primeros años la obra está centrada en representar naturalezas muertas, paisajes y retratos que deriva en un uso más intenso y autónomo del color a través de una filiación fovista. Durante la Gran Guerra tuvo que refugiarse en Suiza y su arte empieza a ser más serial fijando su atención en una misma escena de paisaje, las conocidas ‘Variaciones’ que cuestionan la horizontalidad a la que se había vinculado este género de forma tradicional.

El retrato y la indagación en las facciones humanas en sus líneas maestras esenciales es lo que singulariza la producción de Jawlensky. El recorrido de la exposición pasa por “cabezas de preguerra” con las ‘Cabezas místicas’, las ‘Cabezas geométricas’ y las ‘Meditaciones’. En esta parte de la obra pone de manifiesto una pintura que tiene constante tensión en la plasmación de la imagen del individuo y su reducción a un arquetipo.

A lo largo de las etapas en la carrera de Jawlensky, su producción está basada en la búsqueda de lo espiritual de una forma casi religiosa convirtiéndolo en uno de los más destacados impulsores del lenguaje libre y expresivo donde la forma y el color manifiestan la vida interior. En sus memorias el artista subrayó la importancia que tuvieron dos hechos religiosos: la visión de la Virgen en una iglesia polaca cuando era niño y cuando visitó la exposición Universal de Moscú en 1880 en la que “era la primera vez en mi vida que veía cuadros y fui tocado por la gracia, como el apóstol Pablo en el momento de su conversión. Mi vida se vio por ello enteramente transformada. Desde ese día, el arte ha sido mi única pasión, mi sanctasanctórum, y me he dedicado a él en cuerpo y alma”.

La venta online con audioguía está disponible desde el 10 de febrero a través de este enlace. Con esta entrada se puede acceder a las tres exposiciones y su precio es de martes a domingo 9 €, para los beneficiarios de entrada reducida 7 € y los lunes no festivos 4 €. Para la audioguía es necesario traer auriculares propios.

El recorrido de la visita guiada es de una hora de duración donde los mediadores culturales comentan las principales obras de exposición y su precio es de 7 €. La entrada individual con acceso a las dos exposiciones temporales y al Espacio Miró son 5 € y para los beneficiarios de entrada reducida de 3 €. Los lunes no festivos de 14:00 a 20:00 horas el acceso es gratuito.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *