‘El ingenio al servicio del poder. Los códices de Leonardo da Vinci en la corte de los Austrias’ llega a Madrid

los códices de Leonardo Da Vinci

La exposición ‘El ingenio al servicio del poder. Los códices de Leonardo da Vinci en la corte de los Austrias’ llega a Madrid el 16 de febrero hasta el próximo 16 de mayo.

La Dirección General de Patrimonio Cultural de la Consejería de Cultura y Turismo de la Comunidad de Madrid, y la Academia, la Biblioteca Nacional de España y Patrimonio Nacional son los encargados de traer a la capital la exposición.

Un viaje apasionante de la tecnología y los ingenios durante la época de la corte de los Austrias en Madrid es el objetivo de la exposición. La ciudad también era el centro del conocimiento científico y técnico. Los más importantes artistas y técnicos de la época acudían a la ciudad a realizar ambiciosos proyectos de arquitectura hidráulica e ingeniería civil.

Los más importantes tratados de las materias y gran parte de la obra manuscrita de Leonardo Da Vinci llegaron a la ciudad y estarán presentes para los visitantes que acudan a la exposición. En la exposición se muestra la influencia de Da Vinci en el Renacimiento en España.

Magoga Piñas Azpitarte, la comisaria de la muestra, ha declarado que entre los siglos XVI y XVII “Madrid se convierte en un foco de ciencia y tecnología impresionante” como la corte del rey Felipe II. La ciudad atrajo artistas, científicos y técnicos de conocimiento.

Piñas declara que aparte de los conocidos Códices de Madrid del genio italiano, “llegaron muchos más” y que estos se encuentran custodiados en los mejores museos del mundo. Sin embargo, alrededor de 20 códices desaparecieron “y hay un misterio muy grande con qué pasó con ellos”. “Muchos volvieron a Italia y de ahí se repartieron por el mundo” y otros “seguramente arderían en uno de los incendios de las grande bibliotecas”. Piñas también ha expresado que desea que aparezca al menos “una hojita perdida”.

La comisaria reconoce que le gustaría que la exposición anime a otros investigadores a seguir buscando los códices después de la revelación de “algunos indicios”.  Piñas también considera que los trabajadores del escultor Pompeo Leoni en el Monasterio de San Lorenzo de El Escorial pudieron haber tenido contacto con ellos, como pudo haber sido Juan de Herrera, Jacopo da Trezzo o Juanelo Turriano.

La exposición cuenta el paso de los códices durante décadas por España. Esta también supone un viaje alrededor de la ciencia y tecnología en el país durante la corte de Felipe II en Madrid.

“Queremos contar que aquí en España se hacían en esa épocas cosas muy similares, con unos inventos y unos desarrollos tecnológicos muy parecidos, y algunos de ellos tienen indicios de que pudieran quizá haber estado inspirados en esas libretas que estuvieron aquí”, ha declarado Piñas. Los indicios son sobre todo las huellas de lectura que se hallaron en algunas obras originales de Da Vinci.

En la muestra hay copia de seis dibujos relacionados con el genio italiano del archivo de la Real Academia. ‘Combate entre un dragón y un león’ es uno de los dibujos y se le considera como la copia más antigua al dibujo perdido de Da Vinci.

En total, en la muestra hay 81 obras cedidas por más de 20 instituciones. En ella hay pinturas, esculturas, instrumentos científicos y técnicos, manuscritos, planos, grabados y libros.

La exposición está en la Sala de Exposiciones Temporales de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. La tarifa para acceder a la exposición es de 2 € y el horario es de martes a viernes de 10:00 a 14:00 y de 17:00 a 20:00 horas, y sábados, domingos y festivos de 10:00 a 20:00 horas. Las visitas guiadas darán comienzo el 20 de febrero y las inscripciones pueden hacerse a través de este enlace.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *