Vida intrauterina

vida intrauterina

No es lo mismo vivir de un apellido, que vivir honrando un apellido:

“No solo hay vida desde el mismo instante de la fecundación, sino que a partir de los cinco meses del embarazo hay también respuestas del feto a estímulos, sin existir conexión de la corteza cerebral con el resto del cuerpo.” (Dr. D. Carlos López Ramón y Cajal)

Es mucha investigación e imágenes vividas durante treinta y cinco años por el Dr. López Ramón y Cajal, Jefe de Ginecología y Obstetricia del Complejo Hospitalario Universitario de Vigo, las que le permiten demostrar el estado de gran alerta del feto en el útero de la madre.

Se presuponía hasta ahora la inmovilidad del feto, mientras la madre gestante insistía en que el niño o la niña se movía mucho.

Científicos han venido sosteniendo que las muecas o movimientos del feto se debían a actos reflejos o automáticos, por cuanto no existía sistema nervioso intrauterino, pero el Dr. López Ramón y Cajal  ha descubierto y demostrado que el sistema nervioso existe y funciona en el feto, aunque de forma distinta o primitiva.

Ante los estímulos realizados sobre el feto a través de la madre, éste ha reaccionado de forma manifiesta y la pregunta que el Dr. López se hizo fue por qué el feto tenía capacidad sensorial con seis meses de vida, algo inaudito y desconocido hasta aquel momento, en cuyo caso se preguntó qué signos podría haber en el sistema nervioso para que pudiera producirse algo tan extraño.

El Dr. introdujo una aguja en el abdomen de la madre y el feto, cuando la percibió, la cogió con la mano y la desvió. Acto seguido la desplaza nuevamente con el codo dándole codazos. Otro feto abre la pupila ante el estímulo de un sonido.

Hablamos de muecas como respuestas ante un estímulo. Hay muecas que pueden no tener significado alguno, pero hay muecas que el Dr. López Ramón y Cajal ha descubierto y demostrado que sí constituyen respuesta a un estímulo.

¿Qué signos podría haber en el sistema nervioso para producirse algo tan extraño?

A los ocho meses ya existen las conexiones entre la corteza cerebral y el resto del cuerpo. ¿Qué ocurre cuando el feto hace muecas si, en principio, no existen esas conexiones? Resultó evidente para el Dr. López de que había algo más.  Su conclusión es que es posible que el sistema nervioso también exista en el feto a esa edad tan temprana de los cinco meses, aunque funcionando de otra forma más primitiva.

Los fetos se desarrollan con un grado de atención muy superior a la creencia general. El feto no se mueve siempre de forma refleja, porque la ciencia ha descubierto y demostrado que también se mueve como respuesta a estímulos. En la actualidad ya existen dos métodos de examen clínico, a saber, el estudio de la enfermedad y el de la salud psíquica o función del sistema nervioso intrauterino, que en muchas ocasiones van a influir sobre el primero.

El Dr. López Ramón y Cajal continúa la estela dejada por su antecesor, el Premio Nobel de Medicina D. Santiago Román y Cajal en el estudio del cerebro.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *