Los infectados por coronavirus con esquizofrenia tienen más probabilidades de morir que otros enfermos

esquizofrenia

La esquizofrenia es una enfermedad cerebral grave. Las personas que la padecen pueden escuchar voces que no están allí. Ellos pueden pensar que otras personas quieren hacerles daño. A veces no tiene sentido cuando hablan. Este trastorno hace que sea difícil para ellos mantener un trabajo o cuidar de sí mismos.

Los síntomas de la esquizofrenia suelen comenzar entre los 16 y 30 años. Los hombres a menudo desarrollan síntomas a una edad más temprana que las mujeres. Por lo general no se desarrolla después de los 45 años. Hay tres tipos de síntomas:

  • Síntomas psicóticos: Distorsionan el pensamiento de una persona. Estos incluyen alucinaciones (ver o escuchar cosas que no existen), delirios (creencias que no son ciertas), dificultad para organizar pensamientos y movimientos extraños.
  • Síntomas «negativos»: Hacen que sea difícil mostrar las emociones y tener una conducta normal. Una persona puede parecer deprimida y retraída.
  • Síntomas cognitivos: Afectan el proceso de pensamiento. Estos incluyen problemas para usar información, la toma de decisiones, y prestar atención. No se conoce la causa de la esquizofrenia. Sus genes, el medio ambiente y la química del cerebro pueden tener un rol.

No hay cura. Los medicamentos pueden ayudar a controlar muchos de los síntomas. Es posible que deba probar diferentes medicamentos para ver cuál funciona mejor. Deben permanecer en tratamiento durante el tiempo que su médico lo recomienda. Los tratamientos adicionales pueden ayudarle día a día a lidiar con la enfermedad. Estos incluyen la terapia, educación familiar, la rehabilitación y la capacitación profesional. Los infectados por coronavirus con esquizofrenia tienen más probabilidades de morir que otros enfermos.

En uno de los escasos trabajos que revisan la conexión entre la covid y los trastornos mentales, han encontrado que esta enfermedad es el principal factor de riesgo de mortalidad de los infectados, solo superada por la edad. Eso supone adelantar a otras patologías reconocidas como agravantes. Investigadores de la red de hospitales de la Universidad de Nueva York (EE UU) han realizado un estudio que empieza a
llenar ese vacío. Sus resultados, recién publicados en la revista médica JAMA Psychiatry muestran que hay trastornos mentales, en particular la esquizofrenia, que aparecen asociados con una mayor mortalidad entre
los coronavíricos. Este trabajo analizó la evolución de 7.348 pacientes ingresados por coronavirus. Unos 500 de ellos entraron con un diagnóstico previo de algún trastorno del estado del ánimo, como la depresión o trastorno bipolar. Otros 360 sufrían ansiedad y 75 tenían diagnóstico de esquizofrenia. Las cifras coinciden con la prevalencia de estos problemas psiquiátricos entre la población. Los autores del trabajo siguieron todos los casos durante 45 días y se detuvieron en los que acabaron muriendo.

El coronavirus se llevó al 11,8% de los enfermos (864). El porcentaje fue similar entre los afectados de ansiedad y algo mayor en el caso de la depresión. Pero entre los que sufrían de esquizofrenia se elevó hasta
el 26,1%. Dejando a un lado la edad, esa cifra convierte a este trastorno mental en el principal factor de riesgo entre los fallecimientos por coronavirus, triplicando el peso (probabilidades) de otras patologías
previas reconocidas como agravantes del curso de la enfermedad, como la diabetes, los problemas cardiovasculares o la obesidad. Según el psiquiatra Guillermo Lahera, secretario de la Sociedad Española de Psiquiatría Biológica, “es un estudio que tiene que ser replicado, pero que la esquizofrenia destaque como factor de riesgo en la mortalidad es un resultado impactante”.

En este mismo sentido, en la última actualización del informe científico-técnico sobre el coronavirus del Ministerio de Sanidad, en el que se hace un repaso por los estudios publicados sobre los trastornos mentales de los pacientes con Covid-19, muestra que el 43, 9% de los pacientes hospitalizados por Covid-19 padece algún síntoma psiquiátrico, el 12, 2%, TEPT y, el 26, 8%, ansiedad o depresión.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *