La subida histórica de temperaturas en Groenlandia

groenlandia

Si piensan en Groenlandia, seguro que imaginan un lugar donde las bajas temperaturas son las protagonistas. Y así siguiendo. Pero según ha revelado un estudio científico, publicado hace unos días en la revista ‘Nature’, las temperaturas registradas en la última década son las más cálidas en 1.000 años. 

Lo arrojado por este estudio resulta preocupante. En los últimos 1.000 años, las zonas más elevadas y recónditas de Groenlandia, no habían tenido una temperatura tan alta. Para arrojar luz sobre este asunto, se realizó una reconstrucción de las temperaturas de la parte centro-norte del país. Esto se hizo, abarcando el periodo que va del año 1100 hasta el 2011. Según lo publicado en ‘Nature’, entre 2001 y 2011, la capa de hielo se calentó 1,5 ºC más con respecto a la media del siglo XX. 

El proceso de investigación 

La investigación fue dirigida por el Instituto Alfred Wegener de Alemania. Los científicos que trabajaron en ella, reunieron diversas muestras de hielo. Para ello, seleccionaron capas de hielo de cinco puntos diferentes. Todas ellas de una longitud y calidad nunca antes empleada. ¿Qué pretendía con esta selección? El objetivo era ambicioso, pues querían reconstruir las temperaturas que hubo entre los años 1100 y 2011. 

Si comparamos diferentes periodos, estudiados en el global de la investigación, podemos resaltar hechos muy interesantes. Un ejemplo es la comparación entre dos períodos en concreto. La temperatura reconstruida entre 2001 y 2011, fue 1,7 ºC más caliente que la comprendida entre 1961 y 1990. 

“Estos datos muestran que el calentamiento entre 2001 y 2011 difiere claramente de las variaciones naturales durante los últimos 1000 años. Aunque se esperaba sombríamente, a la luz del calentamiento global, nos sorprendió lo evidente que era realmente esta diferencia”, señala María Hörhold, una de las autoras del estudio.  

El deshielo como consecuencia 

Una de las consecuencias que preocupan a los autores del estudio, es el deshielo provocado por el calentamiento. Según los científicos, el calentamiento progresivo ha venido acompañado de una escorrentía de agua de deshielo. De hecho, el deshielo ha aumentado de una forma notable en Groenlandia, desde la década de 2000. Esto ha repercutido en el aumento global del nivel del mar. 

La NASA ha asegurado que el deshielo de Groenlandia es uno de los principales factores del crecimiento de los océanos. Del mismo modo, expertos de la ONU especializados en el cambio climático, han estimado que la capa de hielo de Groenlandia, se incrementará en 18 centímetros sobre el nivel del mar para el año 2100. 

¿Cómo se ha llegado a esta situación?

Los científicos que han participado en el estudio, afirman que la situación actual en Groenlandia es consecuencia de la combinación de dos factores. Uno de ellos es la variación natural del clima, y otro de ellos el calentamiento climático causado por la actividad del hombre. 

Proteger el planeta, uno de los retos futuros

Es evidente que la situación climática actual, plantea varios retos. No solo es una cuestión política —en tanto a lo que se refiere a la implantación de medidas—,  sino que también atañe al comportamiento y forma de vida de todos los ciudadanos. No es una cuestión ajena a todos nosotros. Una de las claves es la implicación de la ciudadanía en la protección de nuestro planeta. Si el conjunto del planeta no se involucra ante esta situación, es difícil que el problema pueda resolverse. 

Por otro lado, las medidas políticas aplicadas al respecto son imprescindibles. Deben aplicarse políticas valientes e innovadoras, que se conviertan en ejes en la lucha contra el cambio climático. Esto es sinónimo de políticos valientes y brillantes. 

Es notorio que muchos de nuestros hábitos de vida, han de evolucionar hacia otros más sostenibles y que aboguen por un equilibro de los recursos. Se puede conseguir, todo es cuestión de voluntad. Más allá del estudio publicado por ‘Nature’, la comunidad científica lleva años alertando sobre este problema. Varias han sido las investigaciones al respecto, y todas señalan la misma problemática.

No sabremos qué pensarán los futuros inquilinos de este planeta llamado tierra. Quizás, si le dejamos un lugar el que se pueda vivir, nos lo agradecerán. Aunque también está la posibilidad de lo contrario. En este caso, no creo que tengan tan buena opinión. No importa el motivo por el cual decidamos cuidar más nuestro hogar, pero hagámoslo.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *