Calentamiento del océano afectará la vida de los tiburones

calentamiento

El aumento de las temperaturas en los océanos producto del calentamiento global afectará el desarrollo y la vida de las especies marinas, según estudios realizados con una especie de tiburón, la Pintarroja colilarga ocelada.

El cambio climático y la contaminación producto de las actividades industriales del hombre siguen haciendo estragos en nuestro planeta. Así lo demuestra un estudio reciente publicado por la revista Scientific Reports.

Esta investigación fue llevada a cabo por un equipo de biólogos marinos del Instituto de Medio ambiente de la Universidad de Adelaida, en Australia, quienes concluyeron que el calentamiento del océano conducirá a un escenario nada favorable para esta especie, ya que repercutirá directamente en su desarrollo embrionario y en su fisiología.

Seleccionaron esta especie ovípara que es abundante en Australia, porque prospera en cautiverio y se considera de menor preocupación y afección para la naturaleza, según los Criterios de la Lista Roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN).

Pruebas durante la formación de la Pintarroja

Para este estudio, criaron 27 embriones de la Pintarroja a una temperatura de 27 grados centígrados, que representa las condiciones medias del verano en la actualidad. Asimismo, otro grupo de crías fue sometido a una temperatura más elevada, de 31 grados centígrados, que es la media térmica pronosticada para los años venideros. Le hicieron seguimiento a ambas pruebas y los resultados fueron alarmantes.

La exposición a las temperaturas de 31 grados centígrados provocó un aceleramiento en la etapa embrionaria de las crías, por lo que su crecimiento en este período tan vulnerable, se vio gravemente afectado: las crías nacieron más rápido y sin estar plenamente desarrolladas, a diferencia de las crías sometidas a los 27 grados centígrados.

«La cría de tiburones a 31 grados centígrados afectó el crecimiento embrionario, el consumo de yema y las tasas metabólicas. Al nacer, los tiburones criados a 31 grados centígrados pesaban significativamente menos que sus contrapartes criados a 27 grados centígrados y exhibían un rendimiento metabólico reducido (…) La crianza de embriones y neonatos a 32 grados centígrados ha resultado en una mortalidad significativa en esta especie», se explica en el estudio publicado en la web https://www.nature.com/articles/s41598-020-79953-0.

Esto significa que las capacidades de la Pintarroja serán más reducidas, les costará más cazar ya que sus habilidades olfativas se verán seriamente afectadas durante su desarrollo expuesto a tales condiciones.

En consecuencia con esto, los científicos resaltaron lo delicada e importante que es la etapa embrionaria de los animales ovíparos, ya que estos no tienen ni tendrán la capacidad de desplazarse, lo que significa una exposición inminente a las altas temperaturas que se vienen, sobre todo en los ecosistemas tropicales, donde el impacto de esta creciente térmica será mayor. En estas zonas no suelen haber cambios exabruptos, y los animales que allí habitan no tienden a desplazarse.

La mayoría de estos organismos marinos son ectotermos, es decir, la temperatura del agua regula sus procesos biológicos y fisiológicos cruciales para la supervivencia, por ello la temperatura en los océanos juega un papel determinante en la formación y continuidad de estas especies.

Por ello en la investigación remarcaron la importancia del estudio y establecimiento de curvas que determinen la idoneidad del hábitat marina según la temperatura. Esto «podría ayudar a predecir los efectos agudos y crónicos del calentamiento en las poblaciones y los ecosistemas», se explica en el texto.

«Muchas especies tienen tiempos de generación lentos y baja producción reproductiva, y son un desafío logístico para los experimentos de laboratorio controlados. Sin embargo, estos peces tienen importancia ecológica , económica y cultural en todo el mundo, y requieren una evaluación adecuada, en particular con el entorno marino que cambia rápidamente «, concluyen en el estudio.

¿Qué será de este tiburón en las próximas décadas?

El panorama parece ser bastante desalentador para estas especies en su lucha por sobrevivir ante el calentamiento global. Los expertos no dejan de expresar su preocupación por estos animales que en la actualidad contribuyen con la preservación de su ecosistema, porque en las próximas décadas estarán expuestos a condiciones inhóspitas en el océano, a una mayor acidificación de los mares, a temperaturas poco óptimas para la habitabilidad y preservación.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *