Arde el Ártico, como nunca

turba

Los incendios se extienden por el Ártico quemando la tundra, llegando a emitir 244 megatoneladas de dióxido de carbono a finales de agosto, esto significa un 35% más que el año anterior, que también marcó un récord sin precedentes. El problema parece ser que es porque se queman las turberas.

Las turberas son suelos ricos en carbono, debido a la descomposición de plantas cargadas de agua que se han acumulado durante miles de años.  Son los suelos con más carbono del planeta. Al derretirse las turberas, se libera más carbono a la atmósfera, haciendo que el calentamiento se intensifique, lo cual provoca más incendios y más derretimiento de turba.

El problema también radica en que la turba puede arder a baja temperatura, por debajo del hielo y la nieve en invierno para florecer en primavera y verano. De esta forma, se puede liberar carbono durante meses e incluso años.

Los investigadores están evaluando la gravedad de los incendios, ya que en Rusia se han  catalogado más de 18.000 incendios con 14 millones de hectáreas quemadas, siendo la mayor parte de ellas en el permafrost, una zona que permaneces helada todo el año.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *