Las elecciones a la Comunidad de Madrid sacan a Pablo Iglesias del Gobierno

Pablo Iglesias

“Es momento de dejar paso a nuevos liderazgos en Podemos y, en consecuencia, da el paso de concurrir a las elecciones regionales en Madrid para frenar el avance de la ultraderecha”, ha explicado Iglesias sobre su marcha del Gobierno en un vídeo.

Pablo Iglesias ha renunciado a su tan luchada vicepresidencia en el Gobierno de Pedro Sánchez para ser el candidato de Unidas Podemos para presidir la Comunidad de Madrid. Quiere ser el rival de Isabel Díaz Ayuso y volver a recuperar el espacio político perdido en la capital tras la marcha de Manuela Carmena e Iñigo Errejón a Más Madrid.

Se equivocó en su estrategia, y ahora rectifica e intenta reconducir a Unidas Podemos en Madrid, donde todo empezó. Incluso le ofrece a su otrora amigo Íñigo Errejón a ir juntos en una sola candidatura donde el propio Errejón sea el cabeza de lista. De momento, al líder de Más Madrid no le ha parecido mal la idea.

Las razones de Iglesias para dar este paso, según ha explicado, son “liderar la unidad de izquierda” frente al avance de la ultraderecha en Madrid. Por este motivo, ha asegurado que su paso supone “responsabilidad, humildad y altura de miras”, pese a ser consciente de las “cicatrices” que se abrieron con Más Madrid.

Así lo ha explicado en un vídeo difundido por su formación para explicar la decisión de dejar la vicepresidencia segunda del Gobierno, y dejarla en manos de Yolanda Díaz. En dicho vídeo reconoce haber “estado meditando mucho” la decisión. Se presentará en las primarias de Unidas Podemos para que avalen su candidatura, porque va a poner “toda mi experiencia, todo mi corazón y la fuerza de mi organización para construir una candidatura fuerte y amplia de izquierdas”.

También en un vídeo dirigido a la militancia de la formación morada les ha asegurado que “ha llegado el momento de tomar decisiones valientes ante el momento político” y se ha mostrado convencido de que la gente quiere una candidatura fuerte de izquierdas.

Por tanto, ha comunicado que es momento de dejar paso a nuevos liderazgos en Podemos y, en consecuencia, da el paso de concurrir a las elecciones regionales en Madrid para frenar el avance de la ultraderecha.

Antiguos líderes de Podemos, como Teresa Rodríguez, ahora dirigente de Adelante Andalucía, interpreta que el paso dado por Pablo Iglesias demuestra su «enorme inmadurez» al «aburrirse tan rápido» del Gobierno para abrir «otra aventura», a lo que ha añadido que tiene «la impresión» de que Pablo Iglesias «tiene serias dificultades para comprometerse al 100% con las tareas que quiere asumir», y le responsabiliza de haber hecho posible que Vox se convierta en la tercera fuerza política del país.

El Gobierno con más mujeres de la historia de España

La marcha de Pablo Iglesias de La Moncloa obliga a Pedro Sánchez a remodelar de nuevo su equipo. La vez anterior fue la marcha de Salvador Illa a Cataluña, que trajo a Iceta y un cambio en la cartera de Carolina Darias. Iglesias ha propuesto a Yolanda Díaz como su sustituta, una propuesta que le ha sonado bien a Sánchez, dada la labor bien realizada por la ministra de Trabajo en tan ingratos tiempos, con reformas y medidas de gran calado en plena pandemia. Y para el ministerio de Asuntos Sociales, que llevaba también Iglesias, el ya exvicepresidente ha propuesto a la secretaria de Estado de Agenda 2030, Ione Belarra, como nueva ministra de Servicios Sociales.

Pedro Sánchez ha asegurado que la marcha de Iglesias del Gobierno no va a cambiar nada en los acuerdos de coalición, y aceptado a Yolanda Díaz como vicepresidenta económica y ministra de Trabajo. De esta forma, el nuevo Gobierno contará por primera vez en España, con más mujeres que hombres: las cuatro vicepresidencias estarán ocupadas por mujeres (Carmen Calvo, Yolanda Díaz, Nadia Calviño y Teresa Ribera), y habrá 12 ministras (María Jesús Montero (Hacienda y portavoz), Irene Montero (Igualdad), Arancha González Laya (Asuntos Exteriores, UE y Cooperación), Carolina Darias (Sanidad), Isabel Celaá (Educación y FP), Margarita Robles (Defensa) y Reyes Maroto (Industria) e Ione Ballerra (Asuntos Sociales) y 11 ministros (el presidente del Ejecutivo, Pedro Sanchez, Fernando Grande-Marlaska (Interior); Juan Carlos Campo (Justicia); José Luis Ábalos (Transporte, Vivienda y Agenda Urbana); José Luis Escrivá (Inclusión, Seguridad Social y Migraciones); Luis Planas (Agricultura); Pedro Duque (Ciencia e Innovación); Miquel Iceta (Política Territorial y Función Pública); Manuel Castells (Universidades), Alberto Garzón (Consumo) y José Manuel Rodríguez Uribes (Cultura).

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *