8M, entre la reivindicación permanente y las prohibiciones

8M

Nuevamente la pandemia pone en la cuerda floja el 8M. En 2020 se culpó a las celebraciones de este día tan señalado para el colectivo femenino como el primer foco de contagio de la primera ola del Covid-19. En 2021 se intenta prohibir sin atender a todas las medidas de seguridad y formas de celebración distintas que las diferentes organizaciones estaban preparando.

Madrid se ha convertido en el foco de la prohibición de este 8M. El delegado de Gobierno, José Manuel Franco, después de llevar semanas negociando con todas las organizaciones las medidas de seguridad que se podrían llevar a cabo, finalmente ha decretado su prohibición con la excusa de que se habían pedido celebrar 104 manifestaciones y que muchas de ellas iban a confluir en los mismos tramos, por lo que las distancias de seguridad no se iban a poder cumplir. No es de extrañar que exijan su dimisión.

«Se ha tomado la decisión firme de prohibir, por motivos de salud pública, todas las manifestaciones y concentraciones convocadas, en un momento en el que la Comunidad de Madrid sigue siendo uno de los territorios de España con mayor índice de contagios, así como de personas hospitalizadas, por encima de la media nacional», ha precisado Franco.

La respuesta a esta decisión ha sido inmediata. La Comisión 8M, convocante de las manifestaciones del Día Internacional de la Mujer, ha asegurado que pese a la prohibición “el movimiento feminista estará el 8 de marzo”. Ha recordado a Franco que “el derecho a manifestarse es un derecho democrático”, e intentado hacerle rectificar porque “si salimos durante los meses más duros de confinamiento a cuidar de nuestras vecinas, a trabajar, a consumir” no es posible que “quieran prohibirnos salir a protestar”.

Por este motivo, recalcan desde este colectivo, que “su fuerza está en las plazas, con las vecinas, organizadas y juntas”. Su conclusión es que con esta prohibición “las autoridades quieren a las mujeres invisibles”. «Nos quieren prohibir las calles. Esos espacios que hemos ocupado y reivindicado como propios. Pero nosotras estamos en cada plaza, en cada despensa solidaria, en cada red de cuidados, en cada desahucio, porque queremos transformarlo todo», señalan.

El movimiento es “imparable”

En este sentido, insisten en que «el 8M» el movimiento «estará presente» porque es «imparable» y porque «la crisis provocada por la pandemia ha impactado sobre las vidas de las mujeres, provocando más violencias, más paro, más recortes y más precariedad».

«Hemos estado en primera línea», recuerdan, para añadir que también las mujeres son «las dependientas» que han «salvado la Navidad», y serán quienes salven la Semana Santa. «Somos las trabajadoras de ETT que hemos estado recogiendo entradas en conciertos de 5.000 personas. Somos las camareras de piso que hemos sufrido el ‘turismo de pandemia'».

«Nos quieren esconder, pero reivindicaremos el feminismo desde donde estemos: en el metro, en las terrazas, en las plazas, con nuestras vecinas, con nuestras compañeras de trabajo, en los conciertos, en las tiendas, en el súper», indican. «Ante la emergencia social, el feminismo es esencial. Seguimos adelante, compañeras», concluyen su mensaje.

UGT tampoco podrá manifestarse

Pero los colectivos feministas no han sido los únicos en manifestar su protesta. Desde UGT, su secretario general, Pepe Álvarez, ha asegurado que «Me duele que se hayan prohibido las manifestaciones de las únicas organizaciones que cuando salimos a manifestarnos cumplimos las normas que se dictan desde el Gobierno y mantenemos las distancias», ha proclamado el dirigente sindical, quien ha insistido en que «no acabo de entender cómo en el barrio de Salamanca los Cayetanos y las Cayetanas hacen lo que les da la gana, cómo en la Plaza de Colón la ultraderecha sale y hace lo que quiere o cómo los fascistas de la Falange se reúnen en cementerios a hacer celebraciones sin ningún tipo de prohibiciones y el Día de la Mujer Trabajadora, con organizaciones que se sabe que vamos a cumplir, no se nos permite», ha denunciado.

Unidas Podemos, finalmente, celebrará el 8M de forma telemática

La decisión adoptada en Madrid ha provocado que algunos partidos muevan ficha. Así, Unidas Podemos ha decidido celebrar el 8M de forma telemática. Asegura que no acudirán a las manifestaciones y, en su lugar, organizará un acto telemático de apoyo al movimiento feminista en el que intervendrán, entre otras, la ministra de Igualdad, Irene Montero, y la ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, además de la alcaldesa de Barcelona, Ada Colau o la eurodiputada y portavoz de IU, Sira Rego. La formación mantiene el lema “Poder feminista”.

Esta decisión se produce un día después de que Irene Montero mostrara su enfado con la decisión del delegado de Gobierno de Madrid de prohibir las manifestaciones. La ministra criticó a quienes «quieren negar el derecho a la calle» a las mujeres y hacen «señalamiento» del feminismo a pesar de hacer caso a las “recomendaciones de las autoridades sanitarias”.

«Hay quienes quieren negarnos el derecho a la calle que tanto nos costó conseguir. La calle para estudiar, para trabajar, para reivindicar y conquistar derechos», había asegurado Montero.

«A mí, a nosotras, no nos van a encontrar en esa criminalización del movimiento feminista», ha insistido. La ministra concluyó diciendo a los que prohíben las manifestaciones se van a encontrar «una oposición a esa España gris y machista» de la «extrema derecha» que quiere que las mujeres «vuelvan a sus casas».

Las movilizaciones que no están prohibidas

Mientras en Madrid se trabaja contrarreloj para reorganizar cómo celebrar el 8M y seguir con las reivindicaciones, el resto de las comunidades autónomas siguen con sus planes de manifestaciones y actos, a excepción de Baleares cuyo Moviment Feminista de Mallorca ha decidido que no convocarán ningún acto público para evitar la concentración de personas. La Comisión 8M Ibiza promoverá acciones como vestir los balcones de morado o mesas reivindicativas «online». Y en Galicia, con peticiones de concentraciones en todas las provincias, la Delegación del Gobierno ha suspendido la concentración y actos del 8M a modo de «ejemplo» para evitar aglomeraciones de personas en la medida de lo posible, y se limitará a difundir un vídeo en redes sociales para conmemorar esta jornada y a distribuir un folleto con las medidas del Gobierno vinculadas a la mujer.

Pese a la prohibición, la Delegación de Gobierno de Madrid ha recibido 60 peticiones de organizaciones feministas, a pesar de que la Consejería de Sanidad había desaconsejado todas las convocatorias, y los principales puntos de concentración serán Embajadores, Atocha, Cibeles y la Puerta del Sol. En Callao habrá otra, de 250 personas, para la que se necesitará registro previo.

Andalucía: concentraciones y manifestaciones en las ocho provincias, con actos contra la explotación sexual y la trata de mujeres entre dos prostíbulos de la carretera nacional 322. También se colgarán lazos morados en ventanas y balcones.

Aragón: sin manifestaciones masivas, están previstas concentraciones en sus tres provincias, entre ellas una de estudiantes en la puerta del Paraninfo de la Universidad de Zaragoza.

Asturias: la Delegación del Gobierno ha recibido ya la comunicación de 16 concentraciones, 14 de ellas convocadas en distintos puntos de la comunidad por el Movimiento 8-M para tratar de evitar masificaciones. El Ejecutivo asturiano, contrario a estas reuniones, ha pedido que el Día de la Mujer se conmemore de forma virtual o desde los balcones.

Canarias: la Red Feminista de Gran Canaria ha convocado en la capital de la isla una «Cadena humana por la Igualdad» a partir de las 18.30 horas y anima a lucir el violeta en ropa, ventanas, balcones, coches y bicicletas. Las instituciones públicas por ahora han optado por anunciar actos culturales o sociales sin concentración de personas.

Cantabria: además de diversas concentraciones, habrá un pasacalles con un grupo de percusionistas en Santander y el domingo 7 se realizará una ruta en bicicleta desde la plaza de la Ciencia hasta la zona del barrio pesquero.

Castilla La Mancha: se han comunicado una docena de concentraciones o actos, como cadenas humanas, en Toledo, Ciudad Real, Almagro (Ciudad Real) Albacete, Almansa (Albacete), Cuenca y Guadalajara.

Castilla y León: la Delegación del Gobierno ha recibido la comunicación de 22 manifestaciones y concentraciones, que se celebrarán dentro de los condicionantes que exige cumplir con las normas contra la covid. En Valladolid habrá marcas en el suelo para que las personas sepan dónde deben situarse.

Cataluña: en Barcelona habrá una concentración estática en el paseo de Gracia, que estará dividida en ocho tramos, guardando todas las medidas de seguridad higiénicas anticovid-19 y con inscripción previa. También se han convocado para el domingo 7, a las 10:30 horas, concentraciones solo para mujeres para ocupar espacios abiertos, como parques, playas o montañas en toda Cataluña para reivindicar que puedan ir solas con tranquilidad a cualquier hora del día o de la noche.

Extremadura: la Delegación del Gobierno ha informado de que hay 12 concentraciones «comunicadas» entre las poblaciones de Cáceres, Plasencia, Badajoz y Zafra.

La Rioja: se celebrarán cinco concentraciones, tres en Logroño, una en Calahorra y otra en Arnedo.

Murcia: tres concentraciones han sido autorizadas pero una de ellas, la de la Plataforma 8 de Marzo en Lorca, ha sido desconvocada «por responsabilidad y por sentido común».

Navarra: la reivindicación se descentralizará por barrios y localidades para adaptarse a las medidas de prudencia que marca la pandemia.

País Vasco: habrá manifestaciones en las tres capitales vascas mientras que las instituciones promoverán campañas para difundir el papel de las mujeres durante la pandemia y actos virtuales, como conferencias, charlas, cursos de autodefensa y representaciones teatrales.

Comunidad Valenciana: además de acciones en barrios y concentraciones diversas, el protagonista de este 8M será un «colofón inclusivo» que quiere reunir a todas las mujeres feministas en las terrazas, balcones y ventanas a las 20.00 horas para «hacer ruido» en apoyo a las trabajadoras esenciales. También se ha hecho un llamamiento a decorar balcones y terrazas con mensajes de apoyo durante esta semana previa.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *